SOCIEDAD DE CAZADORES DE SANTIAGO DE ALCANTARA. FUNDACION DE LA MISMA. COTOS QUE GESTIONA. ESPECIES DE ANIMALES QUE HABITAN EN LA ZONA.
La Sociedad Local Deportiva de Cazadores “La Geregosa” de Santiago de Alcántara (Cáceres) comienza su andadura en el mes de Noviembre del año 1991 y nace amparada en la Ley de Caza de Extremadura (12/90).
La Sociedad se creó a propuesta de algunos cazadores, aprovechando un coto que ya existía en el pueblo y que estaba integrado por una parte importante de terrenos del término municipal y que además aglutinaba a varios cazadores del pueblo y fuera de él.
Por aquellas fechas, la gran mayoría de los terrenos del término municipal estaban libres lo cual suponía un exceso de presión cinegética de la zona debido al alto número de cazadores que allí se concentraban procedentes de otros lugares. Esta circunstancia nos llevo a la convicción de que era necesario acotar el término para así gestionar y aprovechar la caza de forma ordenada y racional.
Nos pusimos manos a la obra y después de superar no pocos problemas logramos formar primero y luego ampliar la Sociedad de forma que hoy ya está consolidada y por estas fechas cumple ya 10 años desde su fundación.
Actualmente, gestionamos dos cotos cuyos terrenos están enclavados en el término municipal de Santiago de Alcántara y parte del de Valencia de Alcántara. Estos cotos se denominan de la siguiente forma:
Tanto un coto como otro, están situados en una zona en la que habitan
una gran variedad de especies tanto cinegéticas como protegidas, lo cual hace
que estemos ante un rincón natural privilegiado que estamos obligados a
proteger.
· Especies de Caza Mayor.- Venado y Jabalí.
·
Especies de Caza Menor.- Liebre, conejo, perdiz, zorro, paloma torcaz, tórtola
común, tórtola turca, codorniz, becada o pitorra, avefría (aguanieves),
patos, zorzal común, zorzal alirrojo, zorzal charlo(tordallas), estorninos
pinto y negro (tordos), y urracas (pegas).
También se
pueden destacar una gran variedad de especies protegidas y algunas de ellas en
peligro de extinción:
·
Grandes rapaces.- Aguila real, águila imperial, águila calzada, milano
real y milano negro.
·
Pequeñas rapaces como cernícalos, alcotanes, gavilanes, alcones...
·
Rapaces nocturnas.- Buho real, buho chico, lechuzas (corujas) y mochuelos
(mochos).
·
Carroñeros.- Buitre leonado, buitre negro y alimoches (mal llamado
quebrantahuesos)
·
Córvidos.- Cuervo, cornejas, chovas y rabilargos (pájaro judío).
·
Mamíferos.- Gato montés, jineta, turones, meloncillos, nutrias,
tejones...
·
Aves.- Cigüeña común, cigüeña negra, garza real, garcilla büeyera,
comoranes, sisones, arrendajos (gallo del campo), orpéndolas (pereras), mirlos
(merlas), alcaudón real (alcaidón), alcaudón común (solitario), alcaravanes,
cucos, abejarucos, pájaros carpinteros, pinzón real, abubillas (poipas), martín
pescador, alondras, cogujadas (cutuvías), gorriones (pardales), jilgueros,
verderones, ruiseñores, petirrojos (pimientero), trigueros (escriviolas)
carboneros y herrerillos (chengues)...
En definitiva, una
gran variedad de especies de nuestra fauna, que nos deleitan cuando salimos al
campo con escopeta o sin ella.
Entre paréntesis se
incluye el nombre con el que esas especies son conocidas en el pueblo.